“Con Bs 100 ya no alcanza”: Fundación Jubileo advierte sobre pobreza encubierta y crisis estructural en Bolivia

“Con Bs 100 ya no alcanza”: Fundación Jubileo advierte sobre pobreza encubierta y crisis estructural en Bolivia

30 Jun 2025 Economía 93 vistas

La Fundación Jubileo alertó sobre el creciente deterioro del poder adquisitivo en Bolivia, señalando que con Bs 100 ya no es posible cubrir necesidades alimentarias básicas. La economista Carla Cordero explicó que el país enfrenta una crisis profunda y multidimensional —económica, social, energética e institucional— que está elevando la inflación alimentaria a niveles preocupantes, superando el 20% acumulado hasta junio. Mientras tanto, los ingresos familiares permanecen estancados, dejando a miles de hogares en una situación cada vez más precaria.

Cordero cuestionó las cifras oficiales de pobreza difundidas por el INE, indicando que al ajustarlas con la inflación real, el porcentaje de personas en situación vulnerable es mucho mayor. Según la Fundación, Bolivia experimenta una “pobreza oculta” que no se refleja en las estadísticas, pero que es evidente en los mercados, donde los precios de productos básicos superan la capacidad de compra diaria. Vivir con Bs 15 al día —cinco por comida— es, a su juicio, “simplemente insostenible”.

El análisis también pone en evidencia el abandono del agro y los problemas estructurales de fondo: escasez de diésel, baja productividad, falta de apoyo a los pequeños productores y un tipo de cambio paralelo que incentiva la exportación antes que el abastecimiento interno. La Fundación advierte que las políticas actuales, como los controles de precios o el combate al contrabando, son medidas superficiales ante una crisis más compleja.

En el contexto electoral, Jubileo exhorta a los candidatos a priorizar propuestas concretas para los pequeños productores rurales, quienes proveen más del 60% de los alimentos que consume el país. Además, pide al Gobierno actual sincerar la magnitud de la crisis económica para facilitar una transición responsable. “No se trata solo de estadísticas; hay familias que ya comen menos o se saltan comidas. La inseguridad alimentaria es una realidad que no puede seguir siendo ignorada”, concluyó Cordero.